Skip to content
New issue

Have a question about this project? Sign up for a free GitHub account to open an issue and contact its maintainers and the community.

By clicking “Sign up for GitHub”, you agree to our terms of service and privacy statement. We’ll occasionally send you account related emails.

Already on GitHub? Sign in to your account

Repetición de una dinamicidad a lo largo de un desplazamiento #9

Closed
jmlahoz opened this issue Feb 10, 2023 · 11 comments
Closed

Repetición de una dinamicidad a lo largo de un desplazamiento #9

jmlahoz opened this issue Feb 10, 2023 · 11 comments
Labels
question Further information is requested

Comments

@jmlahoz
Copy link
Collaborator

jmlahoz commented Feb 10, 2023

Habíamos llegado a la conclusión de que signos como PEZ o AMIGOS se pueden signotar con una doble evolución (77) o un doble giro ($$) y luego un único gran desplazamiento (->) que hace de portador. ¿Qué pasa, sin embargo, cuando la dinamicidad que se itera en el desplazamiento es también un desplazamiento?

Hay casos de movimientos circulares (TRADICIÓN, TODOS LOS DÍAS) . La lógica pediría transcribir I:Bx:[]H:(H,F)(H,F):->:F. Se plantean dos problemas:

  • (H,F)(H,F) ya satura el campo de desplazamiento, pero luego queremos meter otro para ->
  • (H,F)(H,F) está en antifase (~), pero el rectilíneo está en acompañamiento (&). ¿Podríamos indicar la antifase justo después de los movimientos circulares y el acompañamiento al final del signo?

En otros casos, el movimiento que se repite dentro del portador también es rectilíneo (NEPAL, A RAYAS). De nuevo, para NEPAL habría que transcribir algo así como pir:Xh:->->:HL:->:Y. Pueden parecer dos sílabas, al indicar un nuevo desplazamiento después del primero. También puede parecer contradictoria una dirección del movimiento que sea HL (solo se entiende si se interpreta en un contexto del portador Y). En el caso de A RAYAS, solo sería ->->:L:->:Y

La alternativa (especificar movimientos diagonales a HY, XY, HY, XY, como si fueran muchas sílabas) no me gusta cognitivamente (se pierde la intuición del portador) y tampoco permitiría poner una R (porque no repites la misma sílaba sino una secuencia de dos sílabas).

¿Qué opinas?

@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented Feb 16, 2023

Veo distintos los movimientos complejos de los movimientos internos repetidos durante la duración del desplazamiento.

En ese caso, hay unidades fonológicas claras, pero por una cuestión de duración del gesto articulatorio, el movimiento interno se repite mientras dura el desplazamiento. Con la reduplicación del símbolo para el movimiento interno capturamos esto.

En el caso de los desplazamientos complejos, es una realidad que las posibilidades tridimensionales de los desplazamientos son muy amplias, y no tenemos marco para ello. Hasta ahora, el marco que hemos usado es que esa complejidad es fonética, y fonológicamente existe un único fonema, el desplazamiento entero. Es el marco que usamos por ejemplo en 2 (FELIZ) o 3 (TIRABUZON). De hecho, 3 es el mismo fenómeno que TRADICION: un movimiento circular superpuesto a uno rectilíneo, aunque en este caso los ejes se alinean de forma distinta.

Veo dos opciones:

  • Reutilizar 3, "movimento helicoidal", reinterpretarlo fonéticamente como movimiento circular superpuesto a lineal. Probablemente el eje del círculo se puede sacar por regla a partir del eje principal del movimiento rectilíneo y la orientación de la mano.
  • Utilizar un símbolo nuevo.

En cuanto a la antifase, creo que no es problema asumir que en movimientos complejos exactamente qué está en antifase y qué no es tarea de la intuición lingüística del signante, al fin y al cabo ya es más o menos así cuando hay movimientos en el plano vertical y horizontal.

@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented Feb 16, 2023

En cuanto a las secuencias de rectilíneos, un poco lo mismo. Ya tenemos el caso del zigzag, que habitualmente transcribimos con 2, uniéndolo al feliz. Es cierto que aquí el problema parece peor, ya que hay muchas posibilidades de combinar desplazamientos rectos en secuencia (o con arcos entrelazados) por lo que inventar un fonema para cada posible combinación no parece buena idea.

Yo lo que suelo hacer es tratarlo como "sílabas" (quizá son moras, más que sílabas) consecutivas. No veo que el marco actual ni el análisis fonológico nos permita otra opción.

Otra opción es añadir un slot fonológico de desplazamiento a nivel suprasilábico. Cómo se puede modelar esto fonológicamente te lo dejo a tí, pero notacionalmente sería añadir D:L después de S:

Q:O:L:E:G:D:Q':O':L':S:D'':L''

Es decir:

  • NEPAL: pir:Fh:H->L:N->Y
  • A RAYAS: pir:Fy:H->L:R->Y

El uso de R vs N captura la naturaleza del desplazamiento "subordinado".

Esto se puede utilizar entonces también para lo de antes.

  • TRADICION: I:x:Hom:(H,F):~:R->F

Lo acabo de pensar pero me gusta. Si captura gran parte de la variación observada, me parece incluso un aporte interesante!

@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented Feb 16, 2023

PS: Para ver los signos que me mandas estoy usando el signario "live" en griffos. Desde luego nadie puede decir que no sea útil, ni siquiera en el estado actual. Mucho más rápido que las alternativas :D

@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented Feb 16, 2023

Quizá incluso estoy pensando que esa nueva posibilidad elimina la necesidad del "doble" giro o evolución:

PEZ: PI-:Xf:r:R->X

Igual que las Rs y las Ns pueden ser más de dos repeticiones por cuestiones prosódicas, obviamente aquí también el número concreto es irrelevante, sólo la naturaleza de la repetición y que se adapte a la duración del desplazamiento suprasilábico.

@agarsev agarsev added the question Further information is requested label Feb 16, 2023
@jmlahoz
Copy link
Collaborator Author

jmlahoz commented May 11, 2023

Estoy pensando que el movimiento portador abre un "contenedor" para otra información de dinamicidad (que puede ser E, G o D). Es un poco similar al lugar H2 que abre un contenedor para otra información de Q, O, (L). Entonces, en lugar de corchetes como en H2, podríamos usar llaves, que están sin usar. Creo que esto da respuesta a todos los ejemplos que teníamos. Se asume que el contenido entre llaves se repite al menos durante dos iteraciones.

Movimiento portador con evolución
PEZ: IC-:Bx:{7}->X
Movimiento portador con giro
AMIGOS: pi+O:Xf:[]*:{$}->X
Movimiento portador con desplazamiento

  • Con desplazamiento circular = rizo (conclusión: el 3 es emergente; ya no hace falta)
    TRADICIÓN: I:Bx:HomY:{(H,F)~}->F:&
    TIRABUZÓN: I:Bh:CabY:{(F,X)}->L
  • Con desplazamiento rectilíneo
    A RAYAS VERTICALES: pir:Fy:{->L}->Y
    A RAYAS HORIZONTALES: pir:Fh:{->Y}->L
  • Con desplazamiento en zigzag. Creo que el 2 sí sigue haciendo falta para diferenciar la cualidad de las repeticiones rectilíneas, aunque también se puede crear como emergente: es como si en los ejemplos anteriores hubiera una R dentro de las llaves, y en el zigzag hubiera una N.
    NEPAL: pir:Fy:{2}->Y

¿Qué te parece?

@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented May 11, 2023

Me parece muy buena idea!

lo "malo" es que supone un cambio muy profundo tanto a nivel de ortografía como a nivel de modelo, así que tenemos que darle una buena vuelta para formalizarlo bien.

Sobre todo veo que hay que pensar bien las fases y repeticiones, porque todo esto está muy ligado al movimiento y la sincronización temporal.

En cuanto a NEPAL, no me gusta mucho el 2, quizá probablemente tampoco en general en sí. En este modelo, creo que el zigzag es más claro representarlo como dices como {->'A:N}->'B (además captura bien los paralelos y frecuente neutralización fonética con {->'A:R}->'B). Como dices el R se puede omitir porque se da por supuesto (si no hubiera R, no habría dos niveles de movimiento)

とにかく Me parece muy buena idea, tenemos que un día verlo en profundidad. Requiere revisar el modelo bastante, no sé si eres consciente hasta qué punto, pero nos da una buena oportunidad para mejorarlo.

@jmlahoz
Copy link
Collaborator Author

jmlahoz commented May 11, 2023

Genial, pues quedamos un día y lo vemos. Y es verdad que lo lógico es poner el 2 también como emergente y ahorrar la R (en oposición a N) como marca de repetición por defecto en el interior de las llaves.

Entonces, ¿empiezo a transcribir así las palabras que me vaya encontrando? ¿O creo una bandera nueva para los movimientos portadores y lo dejamos pendiente? En cualquier caso, además, puedo buscar automáticamente todos los casos de 2, 3, o cosas como 77, $$, que ya habíamos puesto en palabras anteriores, y cambiarlas directamente o añadirles la misma bandera para revisar la transcripción más tarde cuando lo tengamos claro.

@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented May 11, 2023

Ponles bandera en cualquier caso, yo creo, por agilizar posibles búsquedas futuras, y ve transcribiendo con llaves, yo creo, sí. Lo único que el signotador no te va a poder ayudar con eso, así que tendrás que hacerlo a mano 😅

@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented May 11, 2023

En cuanto a los existentes, yo que tú no perdería el tiempo en ello, lo revisaremos cuando tengamos claro cómo ponerlo

@jmlahoz
Copy link
Collaborator Author

jmlahoz commented May 11, 2023

Cuando lo tengamos más claro, quitar botones de zigzag y tirabuzón en la pestaña M del Signotador. Añadir botón de movimiento portador. El icono podría ser una flecha larga con dos recuadros superpuestos a lo largo de la varilla.

@agarsev agarsev added enhancement New feature or request and removed question Further information is requested labels Aug 5, 2023
@agarsev agarsev self-assigned this Aug 5, 2023
@agarsev agarsev added question Further information is requested and removed enhancement New feature or request labels Aug 5, 2023
@agarsev agarsev removed their assignment Aug 5, 2023
@agarsev
Copy link
Owner

agarsev commented Aug 5, 2023

Se implementará en #15

@agarsev agarsev closed this as completed Aug 5, 2023
Sign up for free to join this conversation on GitHub. Already have an account? Sign in to comment
Labels
question Further information is requested
Projects
None yet
Development

No branches or pull requests

2 participants