Skip to content

Lección 8: FootNotes Las notas a pié de página

Livrädo Sandoval edited this page Sep 5, 2023 · 1 revision

En esta lección aprenderás cómo se enlazan las notas a pie de página de un documento a su respectiva tabla en una base de datos. Las footnotes o notas a pie de página son información complementaria o adicional que son de interés para el lector, pero no pueden incluirse como parte del documento principal para evitar que este se haga demasiado denso o desviar la dirección del tema que se está tratando.

Las publicaciones de los Testigos de Jehová han incluido este tipo de notas en la mayoría de sus publicaciones impresas, por lo que JW Library también las incluye y a continuación veremos cómo se integran en la versión electrónica de una publicación.

Si utilizamos el documento de la lección anterior, extraído de nuestro Meeting Workbook, podemos encontrar al menos dos footnotes que se despliegan al costado incluso sin hacer tab/clic en ellas.

Aprovechando que ya convertimos nuestro documento a HTML veamos que sucede en el código de estas notas, el código de la primera nota lo encontramos en la línea 38 y es el siguiente:

<span data-fnid="1" class="fn">a<span class="tt fn" data-rel-fnid="1"></span></span>

Empecemos por la etiqueta <span>, una palabra que traducido al español significa “lapso” o algo que abarca un espacio. En realidad se podría decir que esta etiqueta solo se encarga de avisarnos que hay otro bloque o espacio con un código nuevo. Algo así como un paréntesis con una aclaración a medio párrafo. (No se me ocurrió otro ejemplo mejor) pero que contendrá nueva información que la aplicación debe interpretar.

Vemos que la nota tiene sus atributos identificadores data-fnid=“1”, al igual que los párrafos y los enlaces. Si, con eso nos dice que es la primera footnote del documento. A continuación tenemos al atributo class que indica que es de tipo “fn” (footnote, obviamente). Lo que quiere decir que a esta clase de elemento se le dará una interpretación especial por parte de la aplicación. ¿A qué nos referimos?

Si revisas la footnote en el código verás que entre las etiquetas <span> se encuentra una “a”. Lo que indica que eso es lo que se desplegará como una nota. Pero ¿que no debería ser un asterisco? (*) Cierto, la primera nota en nuestras publicaciones siempre es un asterisco. Pero en este caso gracias al atributo class=“fn”, se le dice a la aplicación que debe desplegar esa “a” como un asterisco y a la vez interpretarla como un enlace interno.

Las notas en el código aparecen como las letras del abecedario en orden. (a, b, c, etc.) pero a la hora de ejecutar la aplicación se muestran como en las publicaciones impresas *, #, Δ, respectivamente. Siguiendo con el enlace se abre una nueva etiqueta <span> y se agregan atributos de datos:

<span class="tt fn" data-rel-fnid="1"></span>

Antes dijimos que la clase footnote despliega la “a” como un asterisco, pero también le indica que es un enlace interno. Pero ¿a dónde se dirige?

El atributo data-re-fnid=“1” (“Data related footnote identification” <Datos relacionados con la identificación de la nota>) nos índica al igual que las referencias que debemos dirigirnos a otra tabla de nuestra base de datos. Una que precisamente guarda las footnotes de nuestro documento y cuya tabla lleva el mismo nombre. Vamos a ella:

Captura de pantalla (374)

Aquí tenemos algo muy similar a las referencias de las publicaciones. Nuestra primera nota aparece en el campo FootnoteId con el registro número 1, y nos dice que se encuentra en el documento 2 (DocumentId) de nuestra Guía de Actividades (Meeting Workbook) de hecho solo tenemos 2 footnotes en toda la publicación y aparecen en el mismo documento como lo señala la tabla.

A continuación encontramos nuestro conocido campo “Content” también aquí. Por lo que ya sabemos que al ser un Campo BLOB contendrá un archivo binario con el código HTML de la footnote.

Ya sabemos qué hacer, después de exportar el archivo, JWBlober hará el trabajo y veremos su contenido en HTML. Bien, pues así luce el código HTML de nuestra footnote.

Captura de pantalla (375)

Cuando agreguemos una footnote a nuestros documentos debemos seguir la misma estructura del ejemplo.

<div id="fn1" class="fcc"><p id="p26" data-pid="26">

Abrimos con una etiqueta <div>, esta es similar a <span> pero esta se encarga de agrupar contenidos más grandes de forma que queden seccionados. La nota se identifica con sus atributos correspondientes: id=“fn1” class=“fcc” es la footnote numero 1 del documento y se comportará como tal desplegándose al costado. La footnote sigue siendo un párrafo, por lo que tiene sus atributos: <p id=“p26” data-pid=“26”>

Recuerda que las footnotes son información complementaria al documento principal, por lo que de esa manera se determina también su numeración. En esta caso la porción de la Guía de Actividades que extrajimos tienen 25 párrafos. Así que aquí continua la numeración con el “p26”. Las demás notas seguirán el orden de acuerdo a la cantidad de párrafos que aparezcan en el documento donde deben desplegarse.

Ya casi acabamos esta serie de tutoriales. Observando las publicaciones oficiales y sus bases de datos te darás una idea de cómo funciona cada campo. En la siguiente lección veremos uno de los elementos más útiles y solicitados de JW Library: El despliegue de imágenes.

Clone this wiki locally